miércoles, 8 de marzo de 2017

Relámpago del Catatumbo

De noche relampaguea

     Se dice que un fenómeno natural es un cambio que se produce en la naturaleza y en general los continentes, los países o las regiones cuentan con alguna maravilla natural o fenómeno natural que identifica a una región en particular o que en su defecto le permite resaltar entre el conjunto al que pertenece.

      Así se puede observar el desierto de las flores en Chile, los círculos de hadas en el sur de África, el agujero azul de Belice, las cataratas del Niagara en Canadá o las de Iguazú en Brasil, entre otros característicos de alguna zona geográfica en particular.

      Como es de esperar, el estado Zulia no escapa a esto, afortunadamente para la región. Y es que no solo lo caracteriza su hermoso aunque maltratado Lago de Maracaibo, que lo hace reconocido en el mundo, ni su puente sobre el lago, el cual es el más largo de latinoamerica, sino que además posee el Relámpago del Catatumbo. Tan maravilloso e impresionante es el mismo, que ha sido estampado en la bandera representativa del estado, como uno de los emblemas del mismo.

     Y es que cuando se habla del estado Zulia vienen a la mente de las personas algunas cosas, tales como: el Lago de Maracaibo, la Sierra de Perija, el puente sobre el lago, el petróleo, la alguna de Sinamaica y por supuesto, el Relampago del Catatumbo.


     Tan vistoso es este fenómeno que desde zonas como Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande, San Lorenzo, Cabimas, Santa Rita, e  incluso sitios aún más apartados como la ciudad de Coro, Punta Macolla en la Península de Paraguaná o las cercanías de Curazao,

     Se dice, que la duración de este fenómeno es de unos 160 días al año, aunque en la actualidad se habla de 300 días al año, es decir, casi todo el año. Las formas que adopta  son diversas; puede ser un rayo en zig-zag o un simple resplandor. Realmente no es un relámpago, sino una aparición sucesiva de varios a la vez, en la extensión donde se generan.

Observaciones  con fines científicos
       En cuanto a que un fenómeno natural es un cambio que se produce, pues en el caso del relámpago debe ser cierto, ya que científicamente se ha afirmado que este  fenómeno es capaz de restituir la capa de ozono, misma que como todos saben protege a la tierra y a los seres vivos que habitan en esta de los nocivos rayos ultravioleta que provienen del sol.

     Esto ha conllevado a un gran número de observaciones con fines científicos, entre los que se tienen los siguientes:

  • Entre los años de 1966 a 1970, Andrés Zavrostky realizó tres expediciones a Santa Bárbara del Zulia, donde concluyo que el relámpago se genera en diversas zonas en las Ciénagas del Parque Nacional Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras
  • En 1991 se maneja la hipótesis, afirmada en la actualidad respecto a que se  origina por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes.
  • Entre 1997 y 2000, Nelson Falcón junto con un equipo, realizó varias expediciones que confirmaron su origen en el interior de las ciénagas de Juan Manuel y realizan un primer modelo micro físico, donde se identifica el metano como una de las causas de peso.
  • En el año 2000 un equipo de la Universidad del Zulia del Centro de Modelado Científico, liderado por Ángel Muñoz, quien inicia la investigación de las relaciones de las variables atmosféricas en la Cuenca del Lago de Maracaibo.
  • Luego en el 2012 Diaz-Lobaton y Muñoz muestran que existe una correlación entre la energía potencial para convección, vientos meridionales y actividad eléctrica en la Cuenca.
  • En el año 2015, entre el 12 y 15 de abril se lanzaron globos meterorológicos anclados a tierra y elevados unos  1000 metros, los cuales registraron presión atmosférica, temperatura y humedad ambiental, para obtener datos que permitieran afinar los Sistemas de Pronóstico y Alerta Temprana de Eventos Adversos para el Sistema Integrado de Vigilancia de la Cuenca del Lago de Maracaibo (SIVIGILA), demostrando así la posibilidad de pronosticar la incidencia de los rayos para la Cuenca del Lago
     Claramente se evidencia que es un fenómeno eléctrico, el cual se diferencia de los relámpagos comunes al no generarse por el choque entre nubes y tampoco genera sonidos característicos de este tipo de fenómenos. al respecto existen varias teorías, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

  • Desprendimiento de gases en áreas pantanosas del Sur del Lago.
  • Fricción generada entre corrientes de aire calido que se elevan de la depresión zuliana y las de aire frio que descienden de las vertientes andinas.


Ubicación
     Respecto a la ubicación, es posible indicar que algunos investigadores lo situan en el curso bajo de río Catatumbo, Parque Nacional Lagunas de Juan Manuel, según los estudiosos del tema se afirma que el epicentro del fenómeno se encuentra en esta zona, lya que allí se produce gas metano.


Reseñas anteriores
     Su importancia es tal que muchos marinos desde la época de la colonia lo han empleado como referencia de navegación, lo que le ganado el apodo de Faro de Maracaibo.

       Se conoce de su existencia con la llegada de los primeros conquistadores como Alonzo de Ojeda. Lope de Vega escribió sobre este en el siglo XVI, cuando relato la derrota del pirata Francis Drake, quien fue descubierto debido a la acción del relámpago del Catatumbo que delato su posición. El naturalista  Alejandro Von Humbolt lo describió y Agustín Codazzi hizo una descripción del lugar de origen del fenómeno.


Reconocimientos
      Como todo evento fuera de lo normal es de entender, que debido a la fascinación que genera sea tomado en cuenta dentro de los reconocimientos propios de hechos naturales como este, de manera que se tienen los siguientes:
       
         El 27 de septiembre de 2005 fue declarado patrimonio natural del Zulia.

    El 23 de noviembre de 2013, la organización internacional Guinness confirmo el otorgamiento del record mundial para el Relámpago del Catatumbo. El promotor de esta iniciativa y activista Erick Quiroga confirmo que tal distinción se otorgó debido a que genero el mayor promedio mundial de relámpagos por Km2  al año, con promedio de 297 tormentas eléctricas en un año, alcanzando su máximo en septiembre. El estudio fue realizado por la NASA y las imágenes fueron captadas por el Sensor de Relámpagos que lleva a bordo la Misión de Medición de las Lluvias Tropicales

Impacto turístico

       Respecto al turismo en el estado Zulia, este tiene un gran auge, ya que la diversidad de paisajes y ambientes existentes en el estado, permite la explotación del mismo. Así el relámpago como foco turístico es bastante llamativo y genera gran afluencia de foráneos y propios en el Congo Mirador, atraídos por el fenómeno.



       Para muchos el relámpago del Catatumbo es un fenómeno inexplicable como los que se dan en distintas áreas geográficas del planeta. Entre una y otra investigación surgen a cada instante nuevas teorías, las cuales permiten aclarar dudas o generar hipótesis. Pero que en si generalmente son admiradas por el sencillo motivo de la belleza natural, representando así la fascinación del ser humano por lo desconocido y a su vez la necesidad de encontrar una explicación adecuada pero que no reste majestad a tan hermoso fenómeno de luz.

Nota: en virtud de la importancia que para la region tine este fenomeno, seria de mucha ayuda la informaion que usted como lector o como protagonista pueda aportar si asi lo desea.